Ha muerto Oswaldo Viteri.

Quito, 25 de julio del 2023 Ha muerto Oswaldo Viteri. Recuerdo esa noche en el teléfono el contundente y enérgico -¿y qué quiere?, después de que un muchacho de 14 años le dijera que es artista y que le admira mucho. Cerró la llamada diciendo, -Lo espero mañana a las 9 de la mañana, anote, […]

Proyecto Mirador In Situ

El proyecto “Parada- Mirador INSITU”, surgió de la necesidad del barrio San Francisco de Miravalle de tener un espacio de estancia cubierto que invite a los usuarios a interactuar. El elemento arquitectónico se proyectó en una zona de alta afluencia de personas en la que los medios de transporte exigían su presencia.

La pieza arquitectónica se implantó, de una manera sobria y ligera, sobre una plataforma de hormigón de 4×4 que fue construida por los miembros de la comunidad en respuesta a los requerimientos técnicos del proyecto.

La estructura y el mobiliario fueron diseñados y construidos con listones de madera de distintas secciones, y unidos con piezas de acero. La disposición estructural de las columnas, además de permitir que las vigas reposaran sobre ellas, ayudaron a separar la cubierta del proyecto, elevándola para mantener el aspecto formal del objeto arquitectónico. Los materiales utilizados fueron obtenidos gracias a alianzas estratégicas con empresas privadas contribuyeron con esta iniciativa.

El mobiliario del interior se ubicó de tal manera que el habitante pudiera recorrer libremente el objeto arquitectónico y lograra enfrentarse e interactuar con los demás usuarios; el ritmo que se utilizó para las fachadas permite la apertura a diferentes visuales en todo el perímetro del proyecto permitiendo que los usuarios vean y sean vistos.
Dentro del pabellón el mobiliario parece flotar y se conjuga de forma armónica con la estructura.

El proyecto, al ser una figura tan pura, genérica y de fácil construcción, da la posibilidad de volverse una arquitectura itinerante y efímera que puede ser desarmada y armada en otro lugar del barrio por los mismos habitantes. Además, gracias a su conformación modular, puede experimentar distintos tipos de configuración espacial y abre la oportunidad de ser replicada de acuerdo con las necesidades de la comunidad.

Titulación: Centro de Formación Artística “La Floresta”

El objetivo es crear un proyecto que demuestre su tectónica en una volumetría pura, siguiendo criterios
de expansión y compresión espacial con relación a su uso, y a un recorrido, tanto urbano como arquitectónico. Los espacios se organizarán por medio de patios que aporten al entendimiento del vacio y el límite, que además se manipularán por medio de gradaciones espaciales. Es así que los volúmenes
en donde se comprime el espacio, serán las zonas de recorrido y estudios individuales, y los volúmenes en donde se expande
el espacio, serán las zonas de exhibición y talleres colectivos. Es importante incluir a las áreas exteriores como lugares de expansión espacial que además servirán a los talleres colectivos. El proyecto generará conexiones con el espacio público, por medio de plazas de acceso y de estancia, aportando al barrio con lugares de encuentro y enriqueciendo su paisaje urbano.
También, se tendrá una planta baja permeable que permita una relación directa con la calle y marque recorridos a nivel urbano.

Aquarela

Se propone un proyecto de vivienda con la misma densidad el edificio Aquarela ubicado en Cumbayá. La propuesta consta de 14 lotes que forman un solo proyecto.

En esta sección de 18 metros de frente y 97 metros de largo, se optó por el emplazamiento de dos torres aterrazadas con un patio central para obtener mayor iluminación y ventilación natural. Se creo un planta baja con comercio y oficinas que permita la permeabilidad del proyecto en planta baja y poner poner sus dos frentes.